Según el portal estadístico de Criminalidad del Ministerio del Interior de enero a junio de este año en España se han cometido:
· 6.139 delitos contra la libertad e indemnidad sexual,
· 783 agresiones sexuales con penetración y
· 5.356 resto de delitos contra la libertad e indemnidad sexual
En Andalucía de Enero a Junio 2020:
· 1009 delitos contra la libertad e indemnidad sexual ( En 2019…1214 delitos )
· 101 agresiones sexuales con penetración ( En 2019…111 agresiones)
· 908 otros delitos contra la libertad e indemnidad sexual ( En 2019…1.103 delitos)
En Málaga capital, de Enero a Junio de este año se han cometido:
En dicho portal los datos correspondientes al primer trimestre del año 2020 visibilizan que se ha producido un incremento del 13,8% con respecto a 2019, en las agresiones sexuales con penetración, dicho incremento hay que ponerlo en relación con las activas políticas de concienciación social que han provocado una mayor disposición de las víctimas a denunciar estos delitos y a poner sus casos en manos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
También se comunica en éste portal que durante el segundo trimestre de 2020 coincidiendo con el estado de alarma provocado por el Covid-19 a nivel nacional ha bajado el índice de criminalidad, y el conjunto de los delitos contra la libertad e indemnidad sexual ha bajado un 15,3%.
El anteproyecto de Ley Orgánica de Garantía Integral de la de la Libertad Sexual está motivada porque “en su expresión física y también simbólica, las violencias sexuales constituyen una de las violaciones de los derechos humanos más habituales y ocultas de cuantas se cometen en la sociedad española, afectando de manera específica a las mujeres.” En éste anteproyecto de Ley se plantea entre otras medidas realizar campañas de concienciación y prevención en las que se dé un paso más hacia el consentimiento expreso de las mujeres en las relaciones sexuales, anteriormente se había puesto el énfasis en las campañas en el mensaje “NO es NO”, pero ahora se ve necesario afianzar el derecho de las mujeres sobre sus propios cuerpos con el mensaje “Solo Sí es Sí”.
El Ayuntamiento de Málaga, consciente de que las violencias sexuales no son una cuestión individual sino social, para prevenirla y erradicarla viene realizando campañas de prevención de la violencia sexual sexista desde el verano de 2016 con el mensaje “No es No”. En los dos últimos años se completó dichas campañas con los Puntos Violetas, puntos de información y acompañamiento en casos de violencia sexual ubicados en el real de Feria. Estas campañas están siendo muy bien acogidas por la población en general y por las chicas especialmente, que perciben mayor seguridad y respeto hacia ellas en los espacios públicos. Los chicos jóvenes también son muy receptivos a los mensajes de la campaña y la valoran positivamente. Además dese el Área de Igualdad de Oportunidades se están desarrollando actuaciones de prevención de la violencia de género en el ocio nocturno, en base al Pacto de Estado contra la Violencia de Género, tanto en 2019 cómo en 2020. Y Desde hace más de una década se desarrollan proyectos de Prevención de la violencia de género en Centros Educativos cómo el denominado “Ni un beso a la Fuerza”.
Este año con la situación sociosanitaria creada por el covid-19, desde nuestro Ayuntamiento se está tomando todas las medidas necesarias para evitar el contagio, por ello no se celebrará la feria, ni otros eventos culturales y confiamos en que la población malagueña respete la distancia social y las medidas de protección dictadas por las autoridades sanitarias. Aun así, somos conscientes de que en la época de verano donde se incrementa las fiestas, eventos de ocio, aumentan los contactos sociales especialmente en el ocio nocturno por lo que se dan más situaciones de riesgo que facilitan este tipo de agresiones por parte del colectivo masculino hacia las jóvenes y por ello lanzamos ésta campaña aunque la podemos considerar atemporal.
El Ayuntamiento de Málaga a través de la campaña “Solo SÍ es SÍ. RESPECT” pretende de manera positiva concienciar a las mujeres que son ellas las que deciden con quién, dónde y cómo tener relaciones sexuales, y también reclamar a la población masculina una actitud activa de rechazo ante cualquier tipo de coacción, abuso y agresión sexual a las mujeres, así como el respeto que ellas se merecen.
Por todo ello la campaña SOLO SÍ ES SÍ. RESPECT, quiere concienciar a la población en general de la necesidad urgente de respetar la libertad e integridad de las mujeres, en todas sus facetas y especialmente en la vida afectivo sexual.
Los chicos han de saber parar en cualquier momento de un acercamiento sexual a un mujer, y respetar su deseo de no comenzar o continuar.
Las chicas han de confiar en que sus deseos son prioritarios, y no tienen que acceder a presiones de los chicos para mantener relaciones sexuales, y si son obligadas tienen el derecho a denunciarlos.
Esperamos que la comunidad en general ejerza su responsabilidad social para evitar que este tipo de agresiones se produzcan, no siendo cómplices en ninguna situación: riendo comentarios peyorativos sobre las jóvenes y mujeres en general sobre sus comportamientos sexuales, aplaudiendo comportamientos de abuso o menos precios a las mujeres, etc.
En esta campaña hemos querido visibilizar la figura de Aretha Franklin, que se convirtió en la reina del soul de la mano de “Respect”, una canción que su voz transformó en un himno al feminismo, dando una vuelta a la canción de Ottis Reding. En la versión de la diva del Soul se pedía y exigía respeto, deteletreándolo, R-E-S-P-E-C-T, confiriendo a la canción su voz de exigencia feminista en 1960 donde no solo era un estigma social ser mujer sino además serlo de color.
La campaña se va a desarrollar a través de un amplio Plan de Medios en soporte digital y papel, redes sociales, radi radio, TV. Muicipal, 45 Mupis distrbuidos por toda Málaga, 100 Carteles en Autobuses de la EMT,Termómetros informativos del centro de Málaga y la distribución de 190 mascarillas que se realizará mediante el equipo de la asociación ACP que desarrolla un proyecto de prevención de la violencia de género en el ocio nocturno y en la Sección Afirmando los derechos de las Mujeres, del Festival de Cine.
La campaña tendrá la web específica: www.solosiessirespect.es , donde se pueden ver estadísticas de la evolución de la violencia sexual en España y descargar una Guía de Prevención y Actuación ante las Agresiones Sexuales Sexistas.
Desde el Área de Igualdad de Oportunidades del Ayuntamiento de Málaga por cuarto año consecutivo se lanza una campaña de Prevención de la Violencia Sexual Sexista, impulsada por Consejo Sectorial de las Mujeres y este año además con la colaboración con el Instituto Andaluz de la Mujer y la Delegación de Igualdad de la Diputación de Málaga. Cómo en años anteriores también se cuenta con la participación de otras áreas municipales: Área de Seguridad, el Área de Movilidad, Protección Civil, el Área de Comunicación, el Área de Juventud, y el Colegio de Abogados de Málaga.
Este año la campaña se denomina “NO es NO. Solo SI es Si”. Según datos recientes, más de un millar de mujeres son violadas cada año en España desde al menos 2009, cuando el Ministerio del Interior comenzó a desglosar la estadística de agresiones sexuales siguiendo el criterio de la Unión Europea y lamentablemente todas las semanas nos encontramos con casos de violencia sexual en grupo a chicas muy jóvenes y mujeres.
En el Pacto de Estado contra las Violencia Machistas se entiende que las agresiones sexuales sexistas deben tener un tratamiento integral, por ello es necesario actuar desde todas las instituciones y desde todos los ámbitos: educativos, sociales, policiales, jurídicos, sanitarios, etc.
Los delitos de violencia sexual son en los únicos que se culpa a la víctima del delito sufrido, produciéndose una doble victimización, y se minimiza y cuestiona el daño sufrido por dichos delitos, proceso que condiciona que más del 70% de las agresiones sexuales sexistas no se denuncien.
La visibilidad de estos delitos ha crecido en los últimos años. El portal Geoviolencia Sexual nos ofrece datos cómo que son 134 violaciones grupales desde 2016, año desde el que se están contabilizando, y 42 casos de violaciones grupales en lo que va de 2019 en España.
El Ayuntamiento de Málaga, dentro del Plan transversal de género tiene un Eje específico para desarrollar medidas contra todo tipo de violencia machista, y en ésta línea programa actuaciones de prevención y educación sexual en los y las más jóvenes, así como, de atención integral en las mujeres y jóvenes que la sufren.
Con la Cam
paña “NO es NO. Solo SI es SI”, se marca claramente los límites de los comportamientos sexuales abusivos a través de la difusión de mensajes claros sobre los comportamientos vejatorios sexistas que no se deben tolerar. En esta campaña se pretende sensibilizar a la población malagueña sobre la necesidad de erradicar las agresiones sexuales sexistas en cualquiera de sus manifestaciones. También concienciar a los jóvenes potencialmente agresores, que ellos serían los únicos responsables de las agresiones y que no normalicen los comportamientos vejatorios culpabilizando a la víctima como incitadora, intentando generar dudas sobre la mujer a la que agreden.
Con la campaña “NO es NO. Sólo SI es Sí” se informará a la población malagueña de los servicios donde se puede acudir tanto si se sufre una agresión sexual como si se observa en otra persona, porque ante ésta problemática es de suma importancia que la ciudadanía se implique y colabore para su erradicación. Además de la policía local, policía nacional, protección civil y el Negociado especializado en Violencia de Género del Área de Igualdad de Oportunidades, el colegio de Abogados colaborará poniendo a disposición de la ciudadanía un teléfono y email para poder hacer cualquier tipo de consulta sobre agresiones sexuales. Este año además se suma el Instituto Andaluz de la Mujer poniendo a disposición el teléfono atención psicológica 24h. en ésta materia. Y la Delegación de Igualdad de la Diputación Provincial de Málaga con un servicio in situ de información y atención en el real de la feria.
PUNTOS VIOLETAS. Puntos de información en casos de Agresiones Sexuales Sexistas.
A propuesta de las Asociaciones del Consejo Sectorial de las Mujeres de Málaga, por segundo año consecutivo, se van a instalar Puntos Violetas, en casetas del real de la feria que funcionen cómo puntos informativos en caso de agresión sexual sexista y de prevención de la misma.
Además, este año por primera vez se va a instalar dos carpas con PUNTOS VIOLETAS en la Zona de Botellón del real de la Feria y en el Auditorio, donde se ofrecerá un Servicio de Información y Atención en casos de viol
encia sexual sexista, por personal especializado en la materia, y se repartirá el material de sensibilización de la campaña tanto en las carpas cómo a través de unidades móviles: Guía No es NO. Solo Sí es Si, Tarjetas informativas, Abanicos, Pegatinas, Pulseras. Con el objeto de informar y sensibilizar a la ciudadanía, especialmente a los y las más jóvenes durante toda la Feria.
Galería fotográfica Rueda de prensa Campaña
“NO ES NO”, MÁLAGA CONTRA LAS AGRESIONES SEXUALES SEXISTAS
El Ayuntamiento y el Colegio de Abogados unen esfuerzos para conseguir una “ciudad libre de agresiones sexuales”
El ayuntamiento de Málaga, por segundo año consecutivo, y en colaboración con el Colegio de Abogados de Málaga, pone en marcha la campaña “NO ES NO” de sensibilización y prevención ante las agresiones sexuales sexistas.
Esta iniciativa del Área de Igualdad de Oportunidades difundirá un mensaje claro y contundente: “NO ES NO. Por una ciudad libre de agresiones sexuales” a través de redes sociales, medios de comunicación, cartelería y material divulgativo que se distribuirá en las casetas de Feria y en los establecimientos de ocio del centro de la ciudad.
Repitiendo la acción realizada el año pasado, se repartirán tarjetas informativas dirigidas tanto a hombres como mujeres en las que a los primeros se les intenta concienciar para que no sean cómplices de estas situaciones y se les anima a que denuncien si conocen alguna agresión sexual. También se les advierte que si una mujer afirma:
“No me apetece”
“¡Estate quieto!”
“No tengo ganas”
“¡No me toques!”
“No quiero seguir”
“¡Para!”
Esa mujer está diciendo que diciendo que “no”, porque “NO ES NO”.
A las mujeres se les recuerda que ellas son las que tienen que decidir “con quien, cuando, como y donde” y se les transmiten los siguientes mensajes:
Tienes derecho a disfrutar de la fiesta como tú quieras
Nadie tiene derecho a tocarte si tú no quieres
Tú pones los límites de hasta donde quieres llegar
Si una situación no te gusta hazlo saber, di no
Si te sientes violentada pide ayudad
Tu cuerpo es tuyo
Como novedad, junto a estas tarjetas, se distribuirán servilletas y pulseras con estos mismos mensajes tanto en los establecimientos de restauración como a través de las asociaciones que integran el Consejo Sectorial de las Mujeres, los voluntarios de protección civil y los puntos informativos de la Policía Local de Málaga.
Junto a los mensajes contra las agresiones, en esta campaña se informa a la ciudadanía de los lugares donde deben dirigirse tanto si se sufre este tipo de violencia como si se observa que la padece otra persona. Además de la Policía Local, la Policía Nacional y el servicio especializado en violencia de género del Área de Igualdad de Oportunidades, el Colegio de Abogados de Málaga colabora poniendo a disposición el teléfono 951 386 038 y el correo electrónico noesno@icamalaga.es, donde se pueden hacer todo tipo de consultas sobre agresiones sexuales.
El Ayuntamiento de Málaga mantiene una acción constante para intentar paliar esta realidad social en la ciudad. Así, el pasado 20 de julio se ofreció formación especializada en violencia por razón de género y agresiones sexuales sexistas a personal de la Policía Local y Protección Civil. A los asistentes se les brindaron pautas de detección y atención ante posibles casos. La formación continuará en el mes de agosto.
Además, el Área de Igualdad, asumiendo que es necesaria y urgente una labor preventiva sobre todo destinada a varones jóvenes, está desarrollando programas de intervención específicos en los que se trabaja la igualdad de género.